Provincias Unidas de Centroamérica  

Posted by Historia de integración de C. A.

Por: Angie Hernández


Las Provincias Unidas del Centro de América constituyeron una república federal que existió en América Central.
Su capital inicialmente la ciudad de Guatemala, hasta 1834; después Sonsonete, por breve período, por último San Salvador, de 1834 1839.
La Federación formada por cinco Estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En 1838 se formó un sexto Estado, Los Altos
Los liberales centroamericanos tenían grandes esperanzas en la creación de una república federal, posteriormente evolucionaría hacia un Estado moderno y democrático entre los Océanos Pacífico y Atlántico.
En la práctica, la federación afrontaba problemas:
• En oposición al proyecto federal se encontraban conservadores, representantes de la Iglesia Católica y grandes latifundistas.
• El transporte y comunicaciones entre los Estados miembros eran extremadamente deficientes.
• La población, desconocía el beneficio de una integración regional.
• El poder de la capital federal (Ciudad de Guatemala, ) era casi inexistente fuera de sus límites.
• Falta de fondos para su desarrollo y la intervención de naciones extranjera
Los esfuerzos integracionistas en Centroamérica no son nuevos. en los siglos XIX y XX se apelaba a la idea de una identidad regional. Razones históricas y geográficas indicaban a los centroamericanos necesidad de rescatar lo que nunca debió perderse: la unidad en medio de las visiones encontradas sobre la región y su identidad.

Hoy día, esos intentos de integración regional aparecen como complemento de la condición democrática de que gozan todos los países centroamericanos. Esa coincidencia de la integración y la democracia, florece en un complejo contexto económico y social que acercan y alejan los nuevos esfuerzos integracionistas, sobre todo en el plano cultural, renegado ante la supuesta importancia de las integraciones económica y política. Craso error, porque sin una no hay otras y viceversa.

Conclusión:
La mayoría de centroamericanos coinciden en que no obstante las diferencias políticas, económicas, sociales y culturales, hay muchas más cosas que les une como centroamericanos
La integración no es un fin, sino un medio para lograr el desarrollo y la inserción de la región al mercado mundial". Oscar Santamaría, secretario de Sica.

Cuál es la función a futuro de SICA a su criterio, en función de la globalización, la integración de bloques económicos y las amenazas emergentes, globales, justifique su respuesta, ordene sus ideas.

La integración de C:A: sirve para maximizar nuestras capacidades y vincularnos mas provechosamente a la economía internacional buscando elevar el nivel de vidas de los pueblos con políticas sociales, económicas , culturales y ambientales comunitarias.
Es importante destacar que C:A es una comunidad económico- política que aspira a su unión a fin de lograr, mediante el SICA, la realización de la integración para constituir una región de paz, libertad, democracia y desarrollo.

COMPÀRACIÒN
en los albores del siglo XXI, los centroamericanos nos vemos nuevamente ante la disyuntiva de unirnos o prácticamente casi dejar de contar en el ámbito internacional. Aunque ha habido avances desde la creación del Mercado Común Centroamericano alrededor de 1960, la guerra fría entre Estados Unidos de América y la Unión Soviética, que propició una guerra caliente en la región, detuvo e hizo retroceder el proceso de integración.

Como bloque económico, social, y eventualmente político, el istmo centroamericano tiene mejores posibilidades de insertarse inteligentemente y relativo éxito en los mercados globalizados y atraer inversiones que apetecen una economía y un mercado que, en conjunto, es apreciable. En este contexto, la unión aduanera es solo un paso más dentro del urgente proceso de integración de la región.

Este será otro reto que tendrá que afrontar con habilidad, inteligencia y prontitud NUESTRO ACTUAL GOBERNANTE. Siendo Guatemala la economía y el mercado más importante de Centroamérica, su papel debiera ser decisivo para avanzar en estos procesos. Todos los intentos que se han hecho para poder mantener unida a Centroamérica han tenido algún problema y eso a impedido el poder llegar a la realidad que se desea. UNIR A CENTEOAMERICA.
Costa Rica se adhirió condicionalmente; sin embargo, este intento duró muy poco, hasta 1844. Un segundo intento se llevó a cabo de 1849 a 1852 entre El Salvador, Honduras y Nicaragua.Un tercer intento de Honduras, Nicaragua, y El Salvador fue cuando intentaron crear la República Mayor de Centroamérica (después Estados Unidos de Centroamérica) la cual duró entre 1896 y 1898. El último se produjo en una conferencia celebrada en San José, Costa Rica, en 1920, en el cual Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras firmaron un pacto de unión. Este fue aprobado por El Salvador, Guatemala y Honduras, que en 1921 constituyeron la República Federal de Centroamérica, pero en enero de 1922 Guatemala se separó y los otros dos Estados decidieron reasumir también su soberanía.
Tiene su sede en la Ciudad de Guatemala y lo integran Diputados de El Salvador, Guatemala, Honduras, y Nicaragua. Costa Rica no ha aprobado el convenio constitutivo del Parlamento, ni el de la Corte Centroamericana de Justicia constituida en el decenio de 1990, de la que tampoco es parte Guatemala.

Provincias Unidas de Centroamérica  

Posted by Historia de integración de C. A.

Por: Angie Reyes

Las Provincias Unidas del Centro de América constituyeron una república federal que existió en América Central.
Su capital inicialmente la ciudad de Guatemala, hasta 1834; después Sonsonete, por breve período, por último San Salvador, de 1834 1839.
La Federación formada por cinco Estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En 1838 se formó un sexto Estado, Los Altos 
Los liberales centroamericanos tenían grandes esperanzas en la creación de una república federal, posteriormente evolucionaría hacia un Estado moderno y democrático entre los Océanos Pacífico y Atlántico.
En la práctica, la federación afrontaba problemas:
• En oposición al proyecto federal se encontraban conservadores, representantes de la Iglesia Católica y grandes latifundistas. 
• El transporte y comunicaciones entre los Estados miembros eran extremadamente deficientes. 
• La población, desconocía el beneficio de una integración regional. 
• El poder de la capital federal (Ciudad de Guatemala, ) era casi inexistente fuera de sus límites.
• Falta de fondos para su desarrollo y la intervención de naciones extranjera
Los esfuerzos integracionistas en Centroamérica no son nuevos. en los siglos XIX y XX se apelaba a la idea de una identidad regional. Razones históricas y geográficas indicaban a los centroamericanos necesidad de rescatar lo que nunca debió perderse: la unidad en medio de las visiones encontradas sobre la región y su identidad.

Hoy día, esos intentos de integración regional aparecen como complemento de la condición democrática de que gozan todos los países centroamericanos. Esa coincidencia de la integración y la democracia, florece en un complejo contexto económico y social que acercan y alejan los nuevos esfuerzos integracionistas, sobre todo en el plano cultural, renegado ante la supuesta importancia de las integraciones económica y política. Craso error, porque sin una no hay otras y viceversa.



CONCLUSION:
La mayoría de centroamericanos coinciden en que no obstante las diferencias políticas, económicas, sociales y culturales, hay muchas más cosas que les une como centroamericanos
La integración no es un fin, sino un medio para lograr el desarrollo y la inserción de la región al mercado mundial". Oscar Santamaría, secretario de Sica.

Cuál es la función a futuro de SICA a su criterio, en función de la globalización, la integración de bloques económicos y las amenazas emergentes, globales, justifique su respuesta, ordene sus ideas.

La integración de C:A: sirve para maximizar nuestras capacidades y vincularnos mas provechosamente a la economía internacional buscando elevar el nivel de vidas de los pueblos con políticas sociales, económicas , culturales y ambientales comunitarias.
Es importante destacar que C:A es una comunidad económico- política que aspira a su unión a fin de lograr, mediante el SICA, la realización de la integración para constituir una región de paz, libertad, democracia y desarrollo.

COMPÀRACIÒN 
en los albores del siglo XXI, los centroamericanos nos vemos nuevamente ante la disyuntiva de unirnos o prácticamente casi dejar de contar en el ámbito internacional. Aunque ha habido avances desde la creación del Mercado Común Centroamericano alrededor de 1960, la guerra fría entre Estados Unidos de América y la Unión Soviética, que propició una guerra caliente en la región, detuvo e hizo retroceder el proceso de integración.

Como bloque económico, social, y eventualmente político, el istmo centroamericano tiene mejores posibilidades de insertarse inteligentemente y relativo éxito en los mercados globalizados y atraer inversiones que apetecen una economía y un mercado que, en conjunto, es apreciable. En este contexto, la unión aduanera es solo un paso más dentro del urgente proceso de integración de la región.

Este será otro reto que tendrá que afrontar con habilidad, inteligencia y prontitud NUESTRO ACTUAL GOBERNANTE. Siendo Guatemala la economía y el mercado más importante de Centroamérica, su papel debiera ser decisivo para avanzar en estos procesos. Todos los intentos que se han hecho para poder mantener unida a Centroamérica han tenido algún problema y eso a impedido el poder llegar a la realidad que se desea. UNIR A CENTEOAMERICA. 
Costa Rica se adhirió condicionalmente; sin embargo, este intento duró muy poco, hasta 1844. Un segundo intento se llevó a cabo de 1849 a 1852 entre El Salvador, Honduras y Nicaragua.Un tercer intento de Honduras, Nicaragua, y El Salvador fue cuando intentaron crear la República Mayor de Centroamérica (después Estados Unidos de Centroamérica) la cual duró entre 1896 y 1898. El último se produjo en una conferencia celebrada en San José, Costa Rica, en 1920, en el cual Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras firmaron un pacto de unión. Este fue aprobado por El Salvador, Guatemala y Honduras, que en 1921 constituyeron la República Federal de Centroamérica, pero en enero de 1922 Guatemala se separó y los otros dos Estados decidieron reasumir también su soberanía.
Tiene su sede en la Ciudad de Guatemala y lo integran Diputados de El Salvador, Guatemala, Honduras, y Nicaragua. Costa Rica no ha aprobado el convenio constitutivo del Parlamento, ni el de la Corte Centroamericana de Justicia constituida en el decenio de 1990, de la que tampoco es parte Guatemala.

Mesoamérica  

Posted by Historia de integración de C. A. in

Por: Vanessa Ramos

Introducción:
Mesoamérica es una región geográfica y cultural. En la época de la conquista española comprendió lo que es ahora el centro y el sur de México y la península de Yucatán, Guatemala, Belice, la parte más occidental de Honduras, una pequeña parte de Nicaragua y el Norte de Costa Rica.
Mesoamérica (Mejor conocida como Centro América) es una de las dos zonas de América (la otra es la parte central de los Andes) que tenía civilizaciones urbanas, o culturas superiores en la época de la conquista española, en 1519. Esto lo demuestra el hecho de que los Mesoamericanos construyeran pirámides y templos espectaculares, tuvieran grandes mercados, un calendario sagrado, una escritura jeroglífica, un conjunto de dioses, practicaran el juego de pelota y realizaran sacrificios humanos.

Mesoamérica
es el término con que se denomina la región del continente americano que comprende aproximadamente el sur de México (a partir de una línea que discurre desde el río Fuerte, baja hacia el sur hasta los valles del Bajío y luego sigue con el rumbo norte hasta el río Pánuco), y los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, y las porciones occidentales de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Se trata de una macrorregión cultural de gran diversidad étnica y lingüística, cuya unidad cultural se basa en aquello que Paul Kirchhoff definió como el complejo mesoamericano. Entre otras cosas, el llamado complejo mesoamericano incluye la agricultura del maíz, el uso de dos calendarios (uno ritual de 260 días y otro civil, de 365 días), los sacrificios humanos y la organización estatal de las sociedades .El complejo mesoamericano sirvió como herramienta teórica para distinguir a los pueblos de la región con respecto a otras macrorregiones culturales que los circundaban, como Aridoamérica y Oasisamérica. El primero de estos términos también fue acuñado por Kirchhoff. En las fuentes de habla inglesa, ambas macrorregiones son agrupadas en el Suroeste estadounidense (que en ocasiones incluye erróneamente como periféricas a las culturas del Bajío o el Norte de Mesoamérica).

Es bien cierto que la homogeneidad del proceso civilizatorio mesoamericano ha sido discutida, especialmente por autores de origen anglosajón como Michael D. Coe. En sus críticas, estos autores esencializan las diferencias entre los diferentes pueblos que habitaron la región (por ejemplo, al establecer una distinción entre lo que llaman México --aunque México sea una entidad moderna nacida en el siglo XIX-- y el Área Maya, como hace Coe, 1996: introducción). Sin embargo, desde los enfoques teóricos empleados por arqueólgos y antropólogos como Palerm (1972), López Austin y López Luján (1996), o Duverger (1994), tienen prioridad las características culturales que pueden encontrarse en las diversas áreas culturales que engloba la macrorregión mesoamericana. La difusión de dichos rasgos culturales se debe a la interacción las diversas etnias que vivieron en ese territorio durante una historia de milenios.

El àrea de Mesoamèrica se caracterizó no solo por su diferenciación geográfica, sino también por la diversidad de los grupos etnolingüísticas que ocupaban el territorio en el momento de la Conquista, lo que implica la existencia culturales regionales. A pesar de la diversidad de culturas que se podìa apreciar, especialmente antes de la llegada de los europeos, el àrea, como un todo, estuvo conformada por un complejo cultural básico y extendido. Entre los rasgos comunes más importantes se puede mencionar la subsistencia basada en el maíz, como cultivo principal complementando con el fríjol, las calabazas, y una gran variedad de cultivos menores, como el tomate, el cacao y muchas frutas. La domesticación de animales estaba muy poca desarrollada, sobre todo por las especies salvajes potencialmente domesticables, aunque el perro y el Chumpipe (pavo) sirvieron como fuente estable de alimento. Sin embargo, en Mesoamèrica nunca se llegó a desarrollar la tracción animal como complemento de la energía humana.

Cronología
La civilización mesoamericana es una red compleja de culturas diferentes. Como se muestra en la línea del tiempo abajo, éstas no se sucedieron necesariamente en el mismo tiempo. Los procesos que llevaron a la conformación de cada uno de los sistemas culturales de los pueblos mesoamericanos fueron complejos, y no eran determinados únicamente por la dinámica interna de cada sociedad. En su construcción intervinieron tanto factores endógenos como exteriores, las relaciones entre grupos humanos y entre éstos y el medio ambiente, las migraciones y desastres ecológicos.

Esquema cronológico de Mesoamerica
Características de la civilización mesoamericana
La civilización mesoamericana ha progresado a través de los tiempos.
Paul Kirchhoff, al mismo tiempo que delimitó el área mesoamericana en términos geográficos, propuso una serie de características que definían a las culturas de la región y que eran comunes a todas ellas. Entre esos rasgos culturales, notó el uso de dos calendarios, uno ritual de 260 días, y otro de 365 días. La numeración con base veinte y la escritura pictográfica-jeroglífica, el sacrificio humano, el culto a ciertas divinidades (entre las que sobresalen los cultos a las divinidades del agua, el fuego y la Serpiente Emplumada), y varios elementos más. Los anteriores son rasgos culturales más o menos compartidos por todos los pueblos de la Mesoamérica precolombina.

Si bien Paul Kirchhoff dio una definición general de Mesoamérica, actualmente el mismo va más allá de simplemente criterios materiales (cultivo de maíz, empleo de algodón, politeísmo, etc.), e incluye aspectos culturales que se originaron a partir de las primeras sociedades sedentarias. Christian Duverger argumenta que la máxima expresión de la civilización mesoamericana fue la cultura mexicana. Sin embargo, esta perspectiva ha sido combatida por otros autores (como López Austin, López Luján y Florescano), quienes sostienen que la civilización mesoamericana es el resultado de la participación de múltiples pueblos con diferentes creencias. A pesar de la diversidad étnica, Mesoamérica alcanzó un grado de relativa homogeneidad gracias a los contactos existentes entre las diferentes regiones por virtud de los intercambios comerciales o las campañas militares.

Calendario de 260 días

El calendario de 260 días el cual era llamado Xihuitl o civil, cuyo inicio fue a partir del 1.200 ad C, refleja la evolución del uso de la medición del tiempo, no sólo para saber qué días hay que cultivar, qué celebraciones religiosas se debían de realizar, cuál era el movimiento de los astros; sino que también era usado con fines adivinatorios y de establecimiento de los diversos destinos de los hombres.

Los nombres usados para identificar tanto los días como los meses y los años en el mundo mesoamericano proviene en gran parte de la visión mágico – religiosa que tuvieron los habitantes de Mesoamérica del medio natural con el cual convivían a principios del período Preclásico Temprano: animales, flores, los astros y la muerte. La presencia de este calendario está en todas las zonas culturales mesoamericanas: desde los olmecas, la región de Oaxaca, la zona Maya y el Altiplano Central.

Códice Nuttal. Todos los pueblos de la antigua Mesoamérica desarrollaron sistemas de escritura. Sin embargo, dado que su naturaleza es completamente diferente de la escritura fonética occidental, muchos lingüistas no la consideran como una verdadera escritura.

Escritura Glífica:
La escritura glífica y su estudio han pasado por diversas etapas. Desde un principio se discutió si el sistema glífico mesoamericano (excluyendo el sistema maya) era una muestra de un sistema de signos que expresaban ideas, principalmente religiosas. Un sistema que no utiliza la fonética. En relación con el uso de elementos pictográficos y su relación con los iconos, la escritura mesoamericana siempre manejó una gran variedad de significados, no sólo una visión artística, sino también religiosa y cultural. Los glifos comprenden personajes, animales, calendáricos, topónimos de lugares, entre otros, que están presentes en todas las culturas mesoamericanas, incluso en Teotihuacan, donde las imágenes son bellas y elaboradas artísticamente. Los glifos que predominan son los pictográficos e ideográficos.
La utilidad de la escritura entre los mesoamericanos fue variada: sirvió para permitir la interpretación de las señales enviadas por los astros en relación con el nombre y destino de las personas. Otro uso fue para la explicación tanto de los mitos e historias de los pueblos, que eran plasmados en los glifos, fuera en piedras o en manuscritos. Este trabajo era realizado por los sacerdotes, quienes eran los únicos que podían comprender las imágenes.
Pero un uso muy importante fue la escritura que era usada por los gobernantes para legitimar su poder. La mesoamericana fue una escritura plasmada en monumentos públicos, pinturas murales, estelas y estructuras piramidales, que dan a toda persona común una simple explicación del poder de sus señores, una especie de propaganda.

Ofrendas a la tierra:
El enterrar ricas ofrendas dadas a la tierra, en los centros ceremoniales, proviene desde los tiempos del inicio del sedentarismo de los grupos otrora nómadas. Delimitar el espacio ceremonial y territorial para establecer un orden cósmico en la tierra, para justificar el dominio de las clases gobernantes hacia el resto de la sociedad.
Una ofrenda a los dioses primigenios: el viejo fuego proveniente de los volcanes, y la Madre–Tierra. Ofrendas que son demostradas a todo individuo perteneciente a una sociedad mesoamericana a través de un túmulo de tierra, posteriormente las construcciones monumentales de tipo piramidal.
Las ofrendas son importantes para el centro ceremonial: le dan el poder ideológico y religioso. Si se cuenta que se dan saqueos de ofrendas, significa algo más que búsqueda de riquezas: es debilitar y erradicar ese poderío religioso y político al centro ceremonial. Las ofrendas tienen significado, cuál, aún no se sabe con certeza, pero se tiene por sostenido que cada objeto tiene un poder mágico, independientemente de si los objetos de la ofrenda son de reciente elaboración o son mucho más antiguos que la ofrenda.

Tzompantli o Muro de calaveras. Estos monumentos rememoran a las personas que fueron sacrificadas para mantener el movimiento (y la vida) de las dos fuerzas cósmicas principales: la luz y la oscuridad.

Sacrificios Humanos:
Al hablar del sacrificio humano, no se trata simplemente de matar por gusto. El acto de sacrificar tiene un gran significado religioso – político. El sacrificio significa la renovación de la energía cósmica divina. Los dioses dieron la vida al hombre, sacrificando la suya propia. El hombre deberá de entregar su vida para mantener el orden divino establecido.
La sangre significa la vida en la creencia mesoamericana: la sangre humana es el líquido que satisface la sed de los dioses (en este caso el dios Sol), la sangre tiene un porcentaje de la sangre de los dioses. Con la sangre revitaliza no sólo a las divinidades, sino también a la tierra, las plantas y los animales (por ejemplo, al águila y al jaguar). La sangre es como el agua, necesaria para la vida terrenal y la vida celestial.
Y esta obligación de revitalizar el orden cósmico se ve reflejado en las sociedades mesoamericanas a través de las imágenes que evocan el sacrificio: águilas y jaguares devorando corazones humanos; la presencia de círculos de jade o chalchihuites que representan corazones; imágenes que a la vez reflejan petición de lluvia y a la vez petición de sangre, con un mismo propósito: reponer la energía divina; la presencia de plantas y flores que simbolizan a la vez a la naturaleza y a la sangre brotando vida.

¿Qué importancia tiene el sacrificio en los aspectos sociales y religiosas de las culturas mesoamericanas? Primero, la presencia de la muerte convertida en dios. La muerte es la consecuencia del sacrificio del hombre, pero no es el fin: es la continuación del ciclo cósmico. La muerte genera vida, la energía divina es liberada tras la muerte y regresada a los dioses, para que éstos generen nueva vida. Segundo, justifica la guerra, ya que en esta actividad se obtienen los sacrificios más valiosos: los guerreros que poseen la energía necesaria para fortalecer a los dioses en sus constantes actividades divinas. La captura de prisioneros y la guerra se convierten a la vez en un medio de ascensión en la escala social, y se convierte en un juego divino. Tercero, justificar el control del poder real, de dos sectores de las sociedades mesoamericanas: los sacerdotes, que controlan la ideología religiosa; y los guerreros, que suministran los sacrificios a las ceremonias a través de la guerra y la conquista de territorios (con sus tributos correspondientes).


Estatua de Tláloc, divinidad mesoamericana de la lluvia. Según dicen cuando era llevado a la ciudad empezó a caer una gran tormenta.

Politeísmo:
La gran extensión del panteón mesoamericano se dio gracias a la incorporación de elementos ideológicos – religiosos nuevos a la primigenia religión Fuego – Tierra – Agua – Naturaleza. La importante incorporación de las divinidades astrales (sol, estrellas, constelaciones, Venus) y su representación en esculturas antropozoomorfas antropomorfas, zoomorfas o formas de objetos cotidianos.

Las cualidades de los dioses y sus atributos fueron cambiando a través del tiempo y de la influencia cultural de otros grupos mesoamericanos. Dioses que a la vez son tres entes cósmicos diferentes y a la vez son solo uno. La religión mesoamericana tiene una característica importante: la existencia del dualismo entre las divinidades. El enfrentamiento entre polos opuestos: positivo, ejemplificado con la luz, lo masculino, la fuerza, la guerra, el sol, etc.; y lo negativo, la oscuridad, lo femenino, el sedentarismo, la paz, la luna, etc.

Nahualismo:
Se conoce como nahualismo a la capacidad que tiene el ser humano de recubrirse con un aspecto animal, o la práctica del Nahual. Esta palabra se le da por un lado a la encarnación animal de un hombre y por el otro al hombre que tiene el poder de encarnarse en ese animal, pero lo que hay en el fondo de esta creencia es la afirmación de que se puede ser hombre y animal a la misma vez; además es estrictamente individual no como en el totemismo que tiene un valor colectivo. Existen nahualli muy conocidos como el jaguar y el águila; también de animales más modestos como el perro, el armadillo, el tlacuache, etc.
Dentro del arte prehispánico, el nahualismo ha recibido diversas formas de interpretación, la primera forma es poco entendible para nosotros, ya que se tiene la impresión de estar frente a un armadillo o a un jaguar, pero en realidad lo que representa es un nahualli de un dios o un soberano. La segunda forma se presenta más directa, el hombre y su doble se representan juntos como una criatura antropozoomorfa, es decir, una parte de humano ya sea la cabeza, los brazos; y una parte de animal como pueden ser patas, pico, cola, etc. El nahualismo es una idea típica de Mesoamérica por la que se designa exclusivamente a la relación hombre-animal.

El juego de pelota o tlachtli era una ceremonia ritual, que dramatizaba el movimiento de los astros. Los perdedores de la contienda eran sacrificados a los dioses.

Juego de Pelota
El juego de pelota es uno de los rasgos culturales más importantes de Mesoamérica. No se trata de un deporte aunque por su nombre la mayoría de las veces es asociado a este término. Hay que entenderlo como un rito y el terreno donde se juega está siempre ubicado entre centros ceremoniales. Este juego tenía una esencia cósmica, a éste se le relacionaba con el movimiento solar y con el movimiento del universo; dicho movimiento se representaba con la ayuda de la pelota, la cual era de hule endurecido que lo sacaban de la savia de una higuera; utilizaban principalmente este material por la capacidad de rebotar.
En el juego existían muchas reglas, pero éstas cambiaban según las regiones donde se practicaba. Había uno en donde solamente se podía jugar con las manos, otro en que empleaban las caderas y los codos, o bien uno en el que se utilizaba solamente bate. Para cada tipo existían diferentes terrenos: uno con banquetas para que la pelota rebotara a la altura de la cadera, otro con el suelo removido. En general todos los campos tenían la forma de I y en los extremos se podía encontrar uno cabezas de aves como en Copán o grandes anillos por los cuales tenía que atravesar la pelota, como en Xochicalco. El juego de pelota concluía con un sacrificio humano, lo que no se sabe es si el sacrificado era el capitán del equipo ganador o del perdedor; que en la mayoría de los casos eran prisioneros de guerra.
ORGANIZACIÒN MATERIAL:
El Estado

Mesoamérica surge con las primeras manifestaciones de la cultura olmeca en el año 1200 adC, las cuales señalan, contaban con una sociedad estatal. Estas sociedades constan de un sistema de poder y una división de trabajo muy elaborados; la organización territorial se basa en torno a la ciudad que se sitúa en torno a un centro ceremonial; también tenían monedas de cambio: plumas, piezas de algodón, semillas, granos; posteriormente se introdujo el metal añadiéndolo a esto.

Maíz y agricultura:
Mesoamérica se considera hija del maíz y no hubiera alcanzado su desarrollo sin este producto; por esto constituye la pieza más importante tanto en la vida cotidiana como en el ámbito religioso y más que un recurso natural es visto como el rasgo principal de la agricultura agrícola. En cuanto a su alimentación se basaba en la recolección, en la caza y en la pesca; consumían quelites, fruta, frutas de cactáceas como la pitaya, la tuna, gusano de maguey; además consumían frutas como la piña, la papaya, el mamey. Cazaban iguanas, ranas, serpientes; además consumían moluscos. Con esto se puede ver que su alimentación era muy variada y rica en nutrientes.

Horizontes culturales de Mesoamérica:
Los historiadores y arqueólogos dividen la historia mesoamericana en tres períodos, que se reseñan brevemente abajo. Hay que señalar que las fechas son aproximadas, y que el tránsito de un período a otro no ocurrió al mismo tiempo ni en las mismas circunstancias en todas las sociedades. De hecho, algunos autores han debatido la visión eurocéntrica de esta cronología, que es análoga a la de Grecia antigua.

Período Preclásico

El período preclásico abarca del año 2500 ad C al 200 d C. Su inicio está marcado por el desarrollo de las primeras tradiciones cerámicas en el Occidente, específicamente en sitios como Matanchén, Nayarit, y Puerto Marqués, en Guerrero. Algunos autores opinan que el desarrollo temprano de la alfarería en esa zona está relacionado con los vínculos entre los pueblos de la costa del Pacífico mexicano y sudamericano. Hacia el 3,800 AC, las muestras de polen de la costa Pacífica de Guatemala, demuestran un cambio relacionado con la agricultura, y la cerámica de sitios como La Blanca y Ujuxte, del tipo Ocós, se encuentra desde el 2,000 AC. Es de hacer notar que éste estilo cerámico, aunque de menor calidad es el más temprano que se encuentra en San Lorenzo unos 600 años después. La Escultura en piedra más antigua de Mesoamérica también proviene de esta zona del pacífico de Guatemala, destacando los Barrigones de la Cultura Monte Alto. Hay que señalar que la cerámica es tomada como un indicador de las sociedades sedentarias, y que es este fenómeno relacionado con la agricultura el que define la separación de Mesoamérica con respecto a las sociedades cazadoras-recolectoras del desierto norteño.
El período preclásico se divide en tres fases: Preclásico Temprano (2500-1200 ad C); Medio (1500-600 ad C) y Tardío (600 ad C-200 d C). Durante la primera etapa, se generaliza la manufactura de la cerámica en toda la región, se consolidó la agricultura del maíz y otras hortalizas y dio inicio un proceso de estratificación social que concluye con la aparición de las primeras sociedades estratificadas en la costa del golfo de México y el Pacífico de Guatemala. En el preclásico temprano, la cultura Capacha fue un motor importante en el proceso civilizador mesoamericano, y su alfarería alcanzo una amplia difusión.
Hacia el año 1500 ad C, las culturas de Occidente entraron en una fase recesiva, acompañada por su asimilación entre los pueblos que habían sostenido relaciones con ellas. De este modo, surgieron Tlatilco en el valle de México y la cultura olmeca, en el Golfo. Tlatilco fue uno de los principales centros de población mesoamericanos de la época. Se especializaba en la explotación de los recursos del lago de Texcoco y la agricultura del maíz. Algunos autores suponen que Tlatilco fue fundada y habitada por los antepasados de los actuales otomíes. Por otro lado, los olmecas habían entrado en una fase expansiva, que los llevó a construir las primeras obras de arquitectura monumental en La Venta y San Lorenzo. Los olmecas intercambiaban productos tropicales de su área nuclear, y controlaban los yacimientos minerales de Guerrero y Morelos, donde establecieron varios enclaves como Teopantecuanitlán y Atlihuayán. Su influencia se hizo sentir en Nicoya, Costa Rica y toda el área Maya. El impulso de la cultura olmeca alcanzó a sus vecinos del sureste y Oaxaca, y contribuyó a las primeras fases culturales de Kaminaljuyú y San José Mogote. Esta última población cedió la hegemonía en el altiplano oaxaqueño a Monte Albán hacia final del preclásico medio. Por esa misma época, en el Bajío, florecía la cultura de Chupícuaro, mientras en el Golfo, los olmecas entraban en declive.

Entre lo grandes hitos culturales que marcaron el preclásico Medio se encuentra el desarrollo de los primeros sistemas de escritura y la numeración vigesimal en el área nuclear olmeca y Monte Albán. Durante este período, las sociedades mesoamericanas eran sociedades estratificadas. Los vínculos entre los diferentes centros de poder habían permitido la consolidación de élites regionales que controlaban la explotación de los recursos y el trabajo de las clases campesinas. La diferenciación social se basaba en la posesión de ciertos conocimientos técnicos, como la astronomía, la escritura, y el comercio. Además, en el preclásico medio, dio inicio el proceso de urbanización que definió a las sociedades del clásico. Algunos núcleos de población como Tlatilco, Monte Albán y Cuicuilco habrían de florecer en la última etapa del Preclásico, mientras que las poblaciones olmecas se contrajeron y dejaron de ser protagonistas en el área.


El acróbata, pieza de cerámica procedente de Tlatilco, Estado de México
Hacia el final del período posclásico, la hegemonía política y comercial de la región se trasladó a los núcleos de población localizados en el valle de México. Alrededor del lago de Texcoco existían varias aldeas que terminaron por convertirse en verdaderas ciudades, como las ya mencionadas Tlatilco y Cuicuilco. La primera se localizaba en la ribera norte del lago, mientras que la segunda se ubicaba en las faldas de la serranía del Ajusco. Tlatilco mantenía fuertes relaciones con las culturas del Occidente, en tanto que Cuicuilco controlaba el comercio con el Área Maya, Oaxaca y la costa del Golfo. La rivalidad entre ambas habría de concluir con la declinación de la primera. Por otro lado, en Monte Albán, en la zona oaxaqueña, los zapotecos habían comenzado un desarrollo cultural independiente de los olmecas, reelaborando los elementos de esa cultura y adquiriendo características propias. En el altiplano de Guatemala, Kaminaljuyú avanzaba también en dirección de lo que sería la cultura maya clásica, aunque sus vínculos con el Centro y el Golfo seguían marcando las pautas de los comienzos de esa cultura. En todas las regiones de Mesoamérica, con excepción de Occidente, donde había arraigado la tradición de las Tumbas de Tiro, las ciudades se enriquecieron con construcciones monumentales realizadas sobre planes urbanísticos que sorprenden por su complejidad. De esta fecha datan la pirámide circular de Cuicuilco, la plaza central de Monte Albán y la pirámide de la Luna en Teotihuacan.
Cerca del año 0, Cuicuilco había desaparecido, y la hegemonía en la cuenca de México había pasado a Teotihuacan. Los dos primeros siglos de la era cristiana fueron el período en el que la Ciudad de los dioses habría de consolidarse como la mayor ciudad de la milenaria Mesoamérica y su principal centro político, económico y cultural en los siguientes siete siglos.

Sistema de Integración Centroamericana  

Posted by Historia de integración de C. A.

Por: Verónica Lainfiesta

SICA Sistema de Integración Centroamericana organismo internacional creado por los Estados de las Repúblicas de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica y Panamá, en octubre del año 1,951

El sistema de Integración Centroamericana, se inicia en la reunión de los Ministros de Gobernación de los países centroamericanos, para su organización se tomó en cuenta algunos hechos históricos dados en la línea de integrar a la región como lo fue la Federación Centroamèricana, siempre con el interés de encontrar solución a los problemas que se tienen como lo es la crisis política y los conflictos, sociales, económicos derivados de las malas políticas de Gobierno.

El objetivo fundamental, de la integración de Centroamérica, es poder constituirla el territorio centroamericano en una región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo, sustentada firmemente en el respeto, tutela y promoción de los derechos humanos, a través de la existencia de regímenes de gobiernos democráticos.

Reseña Histórica

El Sistema de Integración Centroamericana es el organismo internacional creado por los Estados de las Repúblicas de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica y Panamá.

SICA se inicia como tal el 14 de octubre de 1951, con la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los países Centroamericanos, celebrada en la ciudad de San Salvador, en la que se la firmo el documento conocido como la Carta de San Salvador, que dio origen a la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) el primer Secretario General fue el Doctor J. Guillermo Trabanino, de nacionalidad salvadoreña.

Luego en los diez años siguientes, la ODECA jugó un papel importantísimo en el proceso de integración Centroamericana, al lograr que se sometieran a discusión intensa en las distintas sociedades y círculos gubernamentales de la región, temas tales como la unificación de las señales de tránsito, de los programas educativos –cuya máxima expresión son los libros de texto ODECA-ROCAP-, de los procesos aduanales, de las políticas culturales y del Convenio sobre el Régimen de Industrias Centroamericanas de Integración, y el Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica Centroamericana .


Una forma muy concreta de la Integración Centroamericana fue la creación del Banco Centroamericano de Integración Económica, el 13 de diciembre de 1,960. También para reforzar el proceso integracionista los gobiernos Centroamericanos suscribieron en 1962 una nueva carta o tratado de la ODECA (Segunda Carta), documento, el cual se denominó igual “Carta de San Salvador”.

El 13 de diciembre de 1991, en la XI Reunión Cumbre de Presidentes Centroamericanos, que se realizo en Tegucigalpa, Honduras, se firmó el Protocolo de Tegucigalpa, que dio origen al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), como un nuevo marco jurídico-político. Para todos los niveles y ámbitos de la Integración Centroamericana, los aspectos que se tomaron en cuenta fueron económicos, sociales, culturales, políticos y ecológicos que permitieran visualizar un desarrollo integral para la región.


Marco Institucional:

El marco institucional de la Integración Regional de Centroamérica, fue constituido por los Estados de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Panamá. Posteriormente, se adhirió Belice como miembro pleno. Asimismo, participan la República Dominicana como Estado Asociado; Los Estados Unidos Mexicanos como observador regional; la República de China y el Reino de España, como observadores extra regionales. La sede de la Secretaría General del SICA está en la ciudad de San Salvador, República de El Salvador.


SICA
El Sistema se diseñó tomando en cuenta experiencias anteriores para la unificación de la región, así como las lecciones legadas por los hechos históricos de la región, tales como la crisis política y los conflictos bélicos y el régimen dictatorial de Gobierno. Con base en esto, y sumadas las transformaciones constitucionales internas y la existencia de regímenes democráticos en la región, se estableció su objetivo fundamental, el cual es la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla en una Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo, sustentada firmemente en el respeto, tutela y promoción de los derechos humanos.


Objetivo:

El objetivo fundamental es la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla como Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo. En ese sentido, se reafirman los siguientes propósitos:


a. Consolidar la democracia y fortalecer sus instituciones sobre la base de la existencia de Gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto, y del irrestricto respeto a los Derechos Humanos.

b. Concretar un nuevo modelo de seguridad regional sustentado en un balance razonable de fuerzas, el fortalecimiento del poder civil, la superación de la pobreza extrema, la promoción del desarrollo sostenido, la protección del medio ambiente, la erradicación de la violencia, la corrupción, el terrorismo, el narcotráfico y el tráfico de armas.

c. Impulsar un régimen amplio de libertad que asegure el desarrollo pleno y armonioso del individuo y de la sociedad en su conjunto.

d. Lograr un Sistema regional de bienestar y justicia económica y social para los pueblos Centroamericanos.

e. Alcanzar una unión económica y fortalecer el Sistema financiero Centroamericano.

f. Fortalecer la región como bloque económico para insertarlo exitosamente en la economía internacional.

g. Reafirmar y consolidar la autodeterminación de Centroamérica en sus relaciones externas, mediante una estrategia única que fortalezca y amplíe la participación de la región, en su conjunto, en el ámbito internacional.

h. Promover, en forma armónica y equilibrada, el desarrollo sostenido económico, social, cultural y político de los Estados miembros y de la región en su conjunto.


i. Establecer acciones concertadas dirigidas a la preservación del medio ambiente por medio del respeto y armonía con la naturaleza, asegurando el equilibrado desarrollo y explotación racional de los recursos naturales del área, con miras al establecimiento de un Nuevo Orden Ecológico en la región.


j. Conformar el Sistema de la Integración Centroamericana sustentado en un ordenamiento institucional y jurídico, y fundamentado asimismo en el respeto mutuo entre los Estados miembros.


Principios:

Para la realización de los propósitos citados del Sistema de la Integración Centroamericana y sus Estados Miembros proceden de acuerdo con los principios fundamentales siguientes:
a. La tutela, respeto y promoción de los Derechos Humanos constituyen la base fundamental del Sistema de la Integración Centroamericana;

b. Paz, Democracia, Desarrollo y Libertad, son un todo armónico e indivisible que orientará las actuaciones de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana;
c. La identidad Centroamericana como manifestación activa de los intereses regionales y de la voluntad de participar en la consolidación de la integración de la Región.
d. La solidaridad Centroamericana como expresión de su profunda i interdependencia, origen y destino común;
e. La gradualidad, especificidad y progresividad del proceso de integración económica, sustentado en el desarrollo regional armónico y equilibrado; y el tratamiento especial a países miembros de menor desarrollo relativo; la equidad y reciprocidad; y la Cláusula Centroamericana de Excepción.
f. La globalidad del proceso de integración y la participación democrática, en el mismo, de todos los sectores sociales.
g. La seguridad jurídica de las relaciones entre los Estados Miembros y la solución Pacífica de sus controversias.
h. La buena fe de los Estados Miembros en el cumplimiento de sus obligaciones, absteniéndose de establecer, convenir o adoptar medida alguna que sea contraria a las disposiciones de este instrumento o que obstaculice el cumplimiento de los principios fundamentales del Sistema de la Integración Centroamericana o la consecución de sus objetivos
i. El respeto a los principios y normas de las Cartas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), y las Declaraciones emitidas en las Reuniones Presidenciales Centroamericanas desde mayo de 1986.


CONCLUSIÒN

El sistema de Integración surge de la necesidad de resolver los problemas que aquejan a la región centroamericana, de índole, económico, político, social, cultural y ecológicos, teniendo como objetivo promover la paz, Libertad, Democracia y Desarrollo, sustentada firmemente en el respeto, tutela y promoción de los derechos humanos. Tomando en cuenta experiencias y acontecimientos históricos.

Justo Rufino Barrios y la Unión Centroamericana  

Posted by Historia de integración de C. A. in

Por: Freddy Murphy

Antecedentes Histórcos en Latinoamércia

Después de la independecia centroamericana, Latinoamérica se habia emancipado creyedo que con la independencia, cada uno de los territorios podía vivir en libertad sin estar sujeo a la metropolí, siendo este el resultado de la multiplicación de repúblicas[1].

El fracaso de la unidad Latinoamericana propuesta por Simón Bolivar se debió a muchos particularismos, favorecidos por lo extenso del área y por los intereses de las potencias, en particular Gran Bretaña.[2]

En el caso de Centroamércia sabemos que Guatemala, era una de las provincias más grandes y más pobladas de la región, y que su capital era el centro comercial, cultural y religioso de la nueva nación, y carecía de unidad, por el el hecho de estar dividida en dos grupos poderosos, de un lado de esta balanza política tenemos a los conservadores[3] y del otro los liberales[4].

Los liberarles llegaron a ser muy fuertes polítciamente si eran capaces de separar segmentos populares de la sociedad de sus dirigentes tradicionales, la aristocracia y el alto clero. Además los liberales de Guatemala podían apoyar a los otros estados de centroamérica.[5]

La reforma liberal era básicamente un programa de Gobierno inspirado en el régimen de Morazán y Gálvez, y que venía a implantase con algunos años de retraso. Pero don Miguel García Granados era un político moderado, que creía en la transformación lenta del pueblo y el gobierno; y no deseaba enajenarse simpatías entre sus relaciones de familia con la aristocracia de Guatemala.

Barrios fue nombrado gobernador de Guatemala; y muy pronto se dio cuenta que para establecer el liberalismo en aquella provincia debía quebrar la influencia que ejercían allí los jesuitas. De tal manera que opto por deshacerse de ellos, enviándolos a la ciudad de Guatemala. Para neutralizar el poder del a iglesia católica, siendo ya presidente Justo Rufino Barrios abrió las puertas de Guatemala a la migración de misioneros evangélicos en este país, siendo el primero el presbiteriano John C. Hill.

La simpatía por el protestantismo esencialmente era que los liberales ansiaban un sistema de educación que sustituyera el escolástico de los jesuitas, Se necesitaba tomar cuanto antes el camino de la educación pragmática, inclinada más a la ciencia y a la tecnología, ara que el país saliera del tradicionalismo de las bellas letras, y entrar por ende al esquema de las naciones avanzadas. El hecho de Justo Rufino Barrios fuera activo masón no era antagónico con el protestantismo de ese tiempo, es más poseían rasgos en común, por ejemplo: la defensa de la libertad de culto, declararse en contra del monopolio de la iglesia católica, las ideas de los valore éticos, la democracia y su perspectiva teórica respeto al trabajo.[6]

El problema de la expulsión de los jesuitas llegó así a las manos de García Granados. El presidente, deseoso de evitar una confrontación directa. Se dirigió a las provincias del oriente del país, para sofocar una insurrección, y designó a Barros como presidente provisional. Cuando García Granados volvió, apenas pudo reconocer su programa moderado de gobierno.

El hecho que Barrios tuviera oportunidad de ejercer un interinato mientras el presidente se ausentaba, hizo comprender a los de su partido que era necesario instaurarlo permanentemente en la presidencia. Surgió así un evidente deseo de sustituir al indeciso anciano presidente por el joven Barrios que poseía un carácter más fuerte y resuelto.

En palabras de Bauer: “Lo cierto es que el empuje revolucionario de éste (refiriéndose a Barrios) era mucho más vigoroso y terminó por desplazar del primer plano del escenario político al Jefe de Estado. La condición de auténtico patriota que enaltecía a García Granados, lo hizo comprender la necesidad de darle libre paso a la juventud revolucionaria, de la que Barrios era el líder. Y en forma desusada en la historia guatemalteca, la transmisión de mando de un caudillo popular a otro se hizo en forma pacífica y constructiva teniendo en cuenta sólo los mejores intereses de la nación”[7]

Una Gran mayoría de votos dio la elección popular a Barrios, fuese por temor o por el sincero deseo de establecer el liberalismo y cambiar profundamente las estructuras legales, políticas, económicas y sociales del país.

Los límites con México

Justo Rufino Barrios, ahora como presidente de Guatemala deseaba que la cuestión de límites con México fuera resuelta, antes de embarcar a su gobierno en la gran aventura de la unión centroamericana.

El ministerio de relaciones Exteriores había mantenido pendiente la cuestión de los límites con México, siguiendo una pauta de negociaciones pacíficas, aunque parecía difícil alcanzar del gobierno mexicano un tipo de solución favorable a los intereses de Guatemala. Entonces se dieron instrucciones al ministro de Guatemala en Washington, doctor Lorenzo Montúfar, para que aceptase el arbitraje del presidente de Estados Unidos en este delicado asunto, lo que eventualmente podía incluir el reconocimiento de la soberanía Mexicana sobre la provincia de Soconusco. Este distrito que era parte de Chiapas en la época colonial, después de la independencia quedó bajo la administración de Guatemala porque la gran mayoría de su población se pronunció a favor de la unión a Centroamérica, y no a México, como se aceptó que había sucedido en el resto de aquel Estado. Tal situación prevaleció hasta 1842, cuando Soconusco fue invadido militarmente por órdenes del presidente Santa Anna después de la Muerte de Morazán y el fracaso de la unión centro Americana.

Montúfar había discutido en Washington estas materias para alcanzar un arreglo razonable, cediendo en algunos puntos y tratando de ganar ventaja en otros; pero el presidente Barrios consideró que las acciones de su ministro eran demasiado lentas y que a ese paso la cuestión de límites con México continuaría tan indecisa como antes; de tal manera que decidió ir a los Estados Unidos personalmente para buscar un arreglo definitivo. Barrios no era un mejor negociador en los terrenos diplomáticos que su ministro Montúfar. El doctor Montúfar salvó la responsabilidad en el asunto, presentado su renuncia, amargado y violento, denunció ante la opinión pública el arbitrario procedimiento adoptado por el presidente de Guatemala para resolver la cuestión de los límites con México, partiendo de la cesión precipitada de Soconusco sin compensación alguna para Guatemala ya fuera esta de carácter económico o de otro tipo.

Barrios ha sido duramente criticado por su infortunada intervención en el arreglo de la cuestión de límites con México, llegándose a insinuar por sus detractores que el arreglo constituyó una especie de reembolso al gobierno mexicano por la pequeña aunque decisiva ayuda que en sus comienzos recibió la revolución de 1871, organizada en Chiapas con aquiescencia de Benito Juárez y Lerdo de Tejada. Este cargo tremendo no puede tomarse al pie de la letra. En primer lugar, por el tiempo transcurrido entre 1871 y 1882. En segundo lugar, porque en todo caso habría sido García Granados y no Barrios quien contrajera compromisos con México. Barrios se unió a las fuerzas revolucionarias tardíamente.


La lucha por la unidad

Luego del fracaso de Soconusco, el presidente Barrios proyectó todo su esfuerzo en unión que pensaba que daría a Centroamérica el tipo de felicidad alcanzado recientemente por la Italia Unificada de Garibaldi, así como la progresista nación estadounidense.

Es evidente que el Presidente Barrios fue influenciado ideológicamente con “El Federalista”, al utilizar algunos puntos en común con en su propuesta en la unión Centroamericana.:

El siguiente es un resumen de los principales puntos en defensas de la Unión Centroamericana, que presentó Barrios en un carta dirigida a la Asamblea:

1. Presencia más importante para negocia con las potencias extranjeras.

2. Se podría promover de mejor manera la inmigración, así como la inversión extranjera y a consiguiente explotación de los abundantes recursos.

3. La defensa y seguridad es mucho más débil e ineficaz cuando el istmo está fraccionado. Cada país debe sospechar de lo que sucede a su vecino, ya que los problemas se traslada a través de las fronteras.

4. Al estar unidos, se reduciría a una la administración, por lo que disminuirían los gastos de los gobiernos, no se gastaría en defenderse un micro país del otro.

5. Una nación fuerte y liberal no tendría la anarquía e inseguridad de los países individuales, pues se respetaría el orden y la estricta legalidad.

6. Hay muchos simpatizantes en las cinco repúblicas, así como apoyo a los gobiernos extranjeros.

7. Se podrían consagrar todas la rentas y enderezar toda su acción a impulsar, proteger y fomentar empresas de magnitud y beneficio común, así como afianzar definitivamente la paz entre las secciones de Centro América.[8]


El presidente de Barrios quitaba y ponía gobernantes en Honduras y El Salvador, y quiso aprovechar tal preponderancia para realizar la unión centroamericana, pero por métodos violentos.

El 28 de febrero d 1885 emitió un decreto, por el cual proclamaba la unión centroamericana y declaraba que asumía el mando absoluto como supremo jefe militar, hasta lograr el propósito de que todas las naciones formara una sola república.

Barrios tenía acordado con los presidentes Bográn de Honduras y Zaldivar de El Salvador la realización del movimiento unionista. Los otros gobiernos centroamericanos consideraron que le presidente de Guatemala, con una ambición ilimitada, deseaba solamente extender su dictadura personal sobre todo el istmo. El localismo prevaleció sobre el unionismo.

Bográn dijo que el congreso de Honduras ya había aprobado la unión. Zaldivar no deseaba la unión y telegrafío a México para protestar por la amenaza de fuerza expresada por Barrios y su decreto.

Tropas mexicanas se movieron hacia la frontera guatemalteca, lo cual podía interpretarse como una arenga o una medida de precaución.

El escándalo internacional producido obligó al propio senado norteamericano a protestar por lo que creyó una acción susceptible de mermar sus derechos en la futura construcción del canal interoceánico.

Barrios comprendió que el objeto de la demora de la respuesta oficial era para ganar el mayor tiempo posible y decidió, de acuerdo con Bográn, invadir El Salvador. Colocó al frente de la columna salvadoreña al general Francisco Menéndez, quien posteriormente, a la caída de Zaldivar ascendió al presidencia de aquel país.

Las columnas del ejercito unionista marchaban ya por territorio salvadoreño con un empuje incontenible, pero la trágica muerte del general Justo Rufino Barrios ocurrida el 12 de abril de 1885, en el campo de Batalla, puso fin a la campaña. El ejercito unionista emprendió la retirada, se acordó la paz y la asamblea guatemalteca derogó el decreto mediante la cual se proclama la unión.

La campaña tenía sello personalista, y de allí su vulnerabilidad. Toda propaganda se refería a Barrios como un tirano y déspota, a que sus propósitos eras solo la conquista y el aumento de su poderío. Por otra parte se decía que todo giraba alrededor de él, no debió exponerse en la forma que lo hizo lo cual se comprobó cuando muerto el caudillo se terminó el proyecto. No hubo un grupo de hombres para respaldar la idea y seguir adelante. Se señalaba lo precipitado de la decisión y que la guerra debió utilizarse en último término.

La noticia de la muerte de Barrios produjo consternación en todos los sectores políticos de Centroamérica, especialmente en Guatemala y El Salvador. Era como el principio de una nueva era, de mutuas sospechas entre los Estados Centroamericanos. A fines del Siglo XIX, después de la recuperación de La Mosquitia, el general José Santos Zelaya, presidente de Nicaragua, puso todo su prestigio personal en aras de una nueva campaña unionista. Pero sus métodos , similares a los empleados por Morazán y Barrios, recibieron oposición, siendo por fin derrotados.

Todos estos acontecimientos nos dejan preguntas sin contestar. ¿Por qué no se firmó un pacto entre los tres gobernantes? ¿ Por qué no se propuso un nuevo congreso?

Se pudo haber creado una campaña popular par que el gobierno no fuera objeto de sorpresa.

Por otra parte es muy posible que la forma de gobierno propuesta, pudo haber determinado la oposición de Zaldivar y de los otros gobiernos. Ella tendía a despertar los sentimientos localistas de los gobernantes de los otros estados.

Resultó significativo que Zaldivar, después de la muerte de barrios en una muestra de humillante servilismo, solicitó la ayuda del gobierno mexicano con sus nuevos propósitos unionistas; y que mas tarde prenderá incluso realizar la unión por la fuerza. Estos unionistas eran de los que, como dijo Rafael Meza, Pretendían que el jefe fuera de su pueblo y la capital se instalará en el zaguán de su casa.

Conclusiones

En Guatemala, la revolución acaudillada por los Generales Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios en junio de 1871 abatió el régimen conservador en aquella provincia y causó hondas repercusiones en América Central. El implantamiento del régimen liberal no modificó en nada el tipo de cacicazgos en Centro América, pues al as dictadura conservadoras simplemente sucedieron dictaduras liberales, si bien en un principio se pretendió la restauración de la nacionalidad, idea que se vio obstaculizada por celos y rivalidades de los gobernantes. ( La union de Centro América, Tragedia y Esperanza. Alberto Herrarte. Editorial Ministerio de Educación. 1963. Pag .154.

Fue Barrios un dictador? Si se le considera desde el punto de vista liberal, resultaría contradictorio decir que sí lo fue. Sin embargo, las circunstancias bajo las cuales ejerció el poder deben se tomadas en cuenta. Barrios encontró una decidida oposición a sus reformas liberales en la oligarquía conservadora. El único camino posible para hacer valer sus ideales libertarios fue un ejercicio decidido de la autoridad, la cual el pueblo se había conferido. Más que un dictador Barrios fue un ejecutor del poder delegado en él. No dudó en utilizar la fuerza para aplacar a quieren atentaron contra la libertad y el progreso.

Para García Laguardia: “Las circunstancias históricas del colonialismo español hicieron necesaria una revolución y un régimen político fuerte que emprendiera las reformas de gran profundidad que se hacían necesarias.”

Benjamín Constat diferencia el concepto de liberal respecto al concepto de tolerancia al expresar: “ Quien no colocaba la libertad por encima de las demás consideraciones no puede tenerse por un buen liberal”. En este sentido Barrios fue un intolerante.

Es importante señalar que este fenómeno de intentos fallido de unión, ocurrieron en toda Latinoamérica. Como escribiría Luís Palacios Bañuelos, en la Historia Universal S, XIX. “El caudillaje, como gobierno de un jefe militar, hombre fuerte o dirigente local, fue un fenómeno común a caso todos los estados Latinoamericanos. Aunque era consecuencia del proceso emancipador, este tiempo de gobierno hundía sus raíces en la tradición de la sociedad hispanoamericana. Los intentos de implantar un orden nuevo basado en las libertades y plasmado en las constituciones que eran generalmente copiadas del extranjero, sin contrastarla con las realidades políticas y sociales, fracasaron. Los partidarios de este margen de libertades fueron barrido por e personalismo. De esta forma, la autoridad del Estado, aun sin una configuración geográfica definida, renació en la persona del caudillo, que, a su vez, constituía un sello de identidad. Así, cincuenta años después de finalizar la independencia, la mayoría de países, salvo Brasil y Chile estaban en poder de caudillos.”


Bibliografía:

LUJAN MUÑOS, Jorge. Guatemala Breve Historia Contemporanea. Editorial Fondo de Cultur Económica México 1998.

BATISTAN, JEAN-PIERR. Protestantes, Liberales y Francmasones. Editorial Fondo de Cultura Económica. México 1990.

CHINCHILLA AGUILAR, ERNESTO. La Vida Moderna En Centroamérica. Editorial José Pineda Ibarra. Guatemala 1977.

INSTITUT GALACH. Historia Universal ,Tomo 8. S. XIX.

RUBIO, CASIMIRO. Biografía del General Justo Rufino Barrios. Tipografía Nacional 1935.

CHAMORRO, ZELAYA. El Patrón. Biografía de Justo Rufino Barrios.

HERRARTE GONZÁLEZ, ALBERTO. La Union de Centroamérica. Tragedia y Esperanza. Ministerio de Educación Pública 1963.

CALDERON, REBECA. La Reforma Liberal, Justor Rufino Barrios. Una Evaluaciona. Universidad Francisco Marroquin. Tesis.

[1] El caso más evidente fué el de méxico, que perdío la mitada de su territorio a favor de Estado Unidos.
[2] Historia Universal S. XIX. Instituto Galach. Pag, 3348.
[3] Los conservadores son especialmente favorables a la continuidad en las formas de vida tradicionales y adversos a los cambios bruscos o radicales. En lo social, los conservadores defienden valores familiares y religiosos tradicionales.
[4] El liberalismo es un pensamiento filosófico, social, económico y de acción política, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas; se opone a cualquier forma de despotismo y es la doctrina en la que se fundamentan el gobierno representativo y la democracia parlamentaria.
[5] Los Bedoya, el doctor Pedro Molina y don José Francisco Barrundia eran los líderes de los Liberales de Guatemala.En cambio la familia Aycinena, con fuertes interese en el comercio del añil o índigo, dirigía a los conservadores, que tuvieron el control político durante el “gobierno de lo treinta años”, como tradicionalmente en la historia de Guatemala, se le llama al periodo que inicia con la caída de Mariano Gálvez y que termina con la derrota del presidente Vicente Cerna el 29 de Junio de 1871, cuando fue derrocado por la revolución liberal acaudillada por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios.

[6] BATOSTAN, JEAN PERRE. Protestantes, Liberales y Francmasones. Editorial Fondo de Cultura Económica. México 1990.
[7] BAUER PAIZ, ALFNSO, Op, cit., pp 101-104
[8] En la obra El Federalista concilia de cierta manera el afán unionista en una mente liberal. Para ellos la unión es la única opción que garantizará la independencia de los estados ante la amenaza de los poderes que la rodean. España e Inglaterra son países que al ver la antiguas colonias atomizadas e indefensas, tomarían inmediatamente ventaja de ellas, la unión propuesta les permitirá defender al conformar un ejército y presenta un frente común de peso ante la comunidad internacional. Plantea el Ejemplo de Europa: varios países incapaces de defenderse y por que el mismo no será una amenaza para los estado. La negociación en asuntos de comercio será de mayor peso y efectividad si los estado permanecen unidos y crea un gobierno central fuerte, capaz de unifica pesos y medidas, lograr pactos con otros países y tener una marina capaz de defender los barcos mercantes. Estos argumentos a favor de unión estadounidense se podría aplicar al caso de Centroamérica. CALDERON, REBECA. La Reforma Liberal de Justo Rufino Barrios. Febrero de 2003. Tesis Universidad Fransico Marroquín.

Guerra Nacional de Centroamérica contra los Filibusteros  

Posted by Historia de integración de C. A. in

Por: Magda Vásquez

Después de subyugada la raza indígena, España no se sentía orgullosa de las conquistas realizadas, sino por las aventuras de los piratas nos preguntábamos: ¿Quiénes eran los piratas?, con el nombre de piratas se asignada a los ladrones del mas.

A los piratas franceses se les llamo “Bucaneros”, los que se establecieron en la isla de Santo Domingo, mientras los Corsarios estaban autorizados por su Gobierno, mientras los piratas no.

Los filibusteros eran aventureros que sin derecho alguno se apoderaban a mano armada de territorios ajenos; mientras los piratas tenían su campo de acción en los mares y las costas.

España fue uno de los primeros países que sufrió los ataques de los piratas. Enrique V de Inglaterra y Luís XIV protegieron el robo marítimo.

Los piratas ingleses fueron los mas audaces, y la decadencia de las marina españolas y holandesa comienzan con el tratado de Utrecht y dueña la gran Bretaña de los mares comete toda clase de desmanes.

En el siglo XVIII se distinguieron los admirantes de la marina inglesa quienes fueron piratas en América, Francis Drake y Horacio Nelson.

Los piratas tenían sus reglas y formaban una especie de orden militar, pero su ley era el robo, el incendio, en violencia y el pillaje.

Hubo otras causas que dieron lugar a los ataque en nuestras costas. Así de 1636 a 1644, en guerra España, Francia y Holanda, las persecuciones del protestantismo, Felipe II llego a prohibir la entrada de los extranjeros a las colonias españolas, evitando así el comercio.

En 1579 el pirata francés Drake paso por el océano Pacifico y el haberse divisado cinco buques hizo que Guatemala se organizara y enviara una expedición de 3 navíos, armados con 5 piezas de artillería y suficiente pólvora y 200 soldados y al mando el capitán Diego Herrera.

La expedición llego hasta Acapulco sin dar alcance al pirata regreso a Guatemala y por no haber llegado hasta California fue juzgado militarmente Diego Herrera.

El pirata William Parker saqueo e incendio en 1579 la isla de Trujillo y en 1582 llegaron otros piratas a Realejo en Nicaragua pero el Gobernador Silvestre de Espina se apresto a la defensa. 

En 1600 la escuadra de Parker al mando de Antonio Sherly desembarcó en Puerto Cortes. En la misma época los corsarios invadieron Costa Rica y Nicaragua.

El cuartel general de los piratas estaba en las Antillas y las islas de la Bahía Frente a las Costas de Honduras.

Los gobiernos coloniales de Guatemala, Cuba y Santo Domingo acordaron reunir sus tropas y atacar a los piratas en las islas del mar Caribe, dato importante es que los indios yambos morbosos se unieron a los piratas lo que se protegían mutuamente.

En 1762 otros ingleses atacaron el puerto de Concepción situado en Nicaragua, sobre el rió San Juan. Un episodio interesante se desarrollo entonces en aquella celebre fortaleza. El Gobernador del fuerte, Pedro Herrera, se encontraba agonizando y en el momento preciso en que los piratas iban a llapar el fuerte, había ya fallecido, quedando el mando de la guarnición a un sargento a quien requirieron para que les enviara las llaves. 

Rafaela Herrera, hija del difunto castellano, que apenas contaba 19 años de edad, al tener conocimiento del seceso se opuso a la rendición y se preparo a la defensa.

Era una escuadra compuesta de 2000 piratas a bordo de 50 embarcaciones de pequeño caldo, la que avanzaba surgiendo amenazadores sobre las aguas, en medio de aquella vegetación exuberante.

El enemigo rompió el fuego sobre el fuerte. Rafaela, ella misma, contesto disparando un cañón, con tal suerte que a pique la balandra que mas se había aproximado y en la que murió el jefe de la expedición, continuando el fuego cinco días con buen efecto para defensores.

Se trato de sorprender la fortaleza; pero Rafaela, acudió al ardid de tirar sobre remansos del rió Sabanas empapadas de alcohol, que incendiadas daban suficiente luz; lo que hizo pensar a los piratas que aquello no podía ser otra cosa que el llamado “Fuego Griego” y tuvieron que retirarse.

En el año 1737 los piratas fueron desalojados de Belice. Nuevamente el 10 de septiembre de 1798 el mariscal Arturo O. Neill ataco el fuerte de Saint George.

Un personaje que lucho contra los piratas defendiendo los interese de la Colonia es el Capitán General Matías Gálvez que mas tarde fue nombrado Mariscal por los reyes de España.


CONCLUSIONES

Después de la conquista de América, surgieron como consecuencia de interese particulares de los países europeos, piratas, bucaneros, filibusteros cuya finalidad es apoderarse de las riquezas de americanas y según ellos les seria fácil obtenerlas, pero no contaban con la defensa, que las colonias harían. No obstante la mala situación militar de la colonia escasez de armas, no cedían su puesto tanto los españoles como los criollos.

En la defensa de su territorio también podemos decir, que los piratas fueron hombres valientes y audaces. Tanto que atacaban como los defendían lo hacían por un ideal, y por ello la historia los recordara en sus paginas.

También su actuación del capitán general Matías Gálvez es digno de admirarse por su valentía en la defensa del territorio militar de gran experiencia y conocimiento de las estrategias militares y sobre todo un Fran corazón por defender su patria no importando pones en peligro su vida en el momento actual quedan algunos militares con ese espíritu de lealtad patriota.



Fin de la integracion Centroamericana  

Posted by Historia de integración de C. A. in

Por: Diamila Monterroso

La presente investigación hace referencia de como se llevó a acabo el proceso de desintegración centroamericana, hasta llegar a su fin, los principales protagonistas fueron Carrera y Morazán. Esta unión la conformaban Las Provincias Unidas de Centroamérica que después de un año de decreto, se les aprobó el nombre de República Federal de Centro América, es decir, que la Audiencia, o Reino de Guatemala, se convirtió en una república federal, formada por los Estados de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Chiapas se integró a México. 


Ocaso de la Federación 

El 1 de febrero de 1939 concluyó el período constitucional de Morazán, pero la Federación ya estaba al borde de la desintegración, y en ningún sector se disponía del poder suficiente para organizar los comicios de rigor. Este fue un año de guerras, en una de éstas, el caudillo federalista, quien actuaba ya sólo en calidad de Jefe de Estado de El Salvador, enfrentó y derrotó a un ejército de Honduras y Nicaragua.

En 1840, en su postrera acción de guerra, Morazán, organizo un ejército con el cual invadió el territorio de Guatemala, pero entonces Carrera, cuya fuerza militar se había consolidado, le propinó una decisiva derrota, de la que nunca más pudo recuperarse. Ante el peso de las circunstancias, entregó el mando en El Salvador y decidió embarcarse, en el Puerto de La Libertad con destino a Panamá y Perú. Un séquito de 35 fieles amigos y consoladores le acompaño en aquella travesía.

El proceso desintegrador había empezado realmente el 30 de mayo de 1838, cuando el Congreso Federal declaró que los Estados eran libres de organizarse como mejor les conviniere “considerando la forma republicana, popular, representativa, y la división de poderes”. De entonces data la formal separación de las provincias de Nicaragua, Honduras y El Salvador.

Le llamaron de Centro América para combatir frente a una invasión inglesa, arribó a El Salvador, pero allí no se le permitió poner pie en tierra. Se volvió a Costa Rica, donde, el 10 de julio de 1842, ocupó el cargo de Jefe Provisional del Estado. Desde San José organizaba una invasión a Nicaragua, pero, victima de una sublevación fue hecho prisionero, se le fusiló el 15 de septiembre de 1842. 

Morazán amo del Estado 

Al llegar Morazán al Estado después de los primeros choques en que Carrera fue derrotado, los capitalinos rodearon a Morazán y le pidieron que asumiera la jefatura del Estado. Morazán muy apegado a las a las fórmulas, les respondió que no podía asumir el cargo sin autorización de la legislatura, para lo cual envió una nota con la petición en la cual pedían: 1ero. Las autoridades del Estado que ponga bajo la defensa y protección del gobierno nacional. 2do. Que se confiriera al Vicejefe del Estado la autorización del artículo 176 de la Constitución Federal; 3ro. Que se ponga dicho jefe de acuerdo en todo con el Presidente de la República; 4to. Que todas las fuerzas armadas del Estado se pongan bajo las ordenes del presidente”. 

Carrera se encontraba entonces frente a las fuerzas rebeldes de Morazán compuestas de Salvadoreños; frente a las fuerzas del Estado; frente a las fuerzas del Estado de los Altos.

Establecido Carrera en Mataquescuintla con sus hombres fue objeto de un ataque en donde sufrió seria derrota seguida de otras, suspende fuego y entra con su ejercito el dos de febrero de 1838, el tratado de referencia le permitió el cese de fuego en esa oportunidad, dio grandes ventajas al general Carrera, pues exigió para ello la ocupación del Palacio Arzobispal, el Cabildo Metropolitano, dos mil fusiles, un cañón y otros pertrechos, además recibió once mil pesos de la época los despachos de Teniente Coronel del Ejército Nacional, múltiples honores y el nombramiento de Comandante General del Distrito de Mita.
El nueve de febrero de 1838 el gobierno de Valenzuela había advertido a Morazán que no marchase hacia Guatemala temiendo que echase por la borda el resentimiento con Carrera, Morazán inició una ofensiva para aplastar la rebelión, a lo que Carrera respondió con una nueva ferocidad.

En el año 1938 hubo una serie de acontecimientos que terminaron con el gobierno del doctor Mariano Galvez, Jefe de Estado, quien dimitió a favor de don Pedro J. de Valenzuela. 

El dos de febrero de 1838, se proclamó el sexto Estado de la Federación, acontecimiento que obligo a Carrera a marchar una vez más a la capital. Los departamentos de los Altos se pronunciaron en un sexto Estado. Mientras las autoridades del Estado pidieron colaboración al General Morazán que se concentraba en Honduras, ya que era él quien dominaba la política en Centroamérica. 

El 23 de octubre Morazán disolvió la Asamblea del Estado de Guatemala y justificó su intervención sobre la base de que la facción que acaudillaba el criminal Rafael Carrera se ha había hecho extensiva a la mayor parte de los pueblos que componían el Estado de Guatemala. 

Carrera invadió el Salvador, y al regresar sufrió un ataque por fuerzas del gobierno y tropas de Quetzaltenango, en el cual quedo gravemente herido, repuesto del fracaso volvió a la carga donde fue atacado de nuevo en Sanguayabá por tropas de Quetzaltenango comandadas por el Coronel Doroteo Corzo. 
Entonces acepto una rendición, entregando el armamento que tenía en su poder y se llevó a cabo el plan rinconcito el cual fue ratificado por el General Morazán.

En 1939 la jefatura de gobierno fue ocupada por el General Carlos Salazar, este trato de consolidar la situación, lo cual indignó a Carrera quien nuevamente se levanto en armas para tomar venganza, y entró e la capital el 13 de abril de 1839 sin resistencia alguna restituyendo en el puesto a don Mariano Rivera Paz y demás autoridades, con este triunfo obtenido al integrarse la Asamblea en reconocimiento lo acreditaron como General de Brigada. 
Al restituir las autoridades, el General Carrera fue nombrado Comandante General de las Armas del Estado de Guatemala, iniciando una nueva etapa polìtico-militar.

Carrera y el estado de los Altos 
El Estado de los Altos no sólo estaba aliado con Morazán y los liberales guatemaltecos, y como tal era una amenaza militar al flanco occidental de Guatemala, sino que la secesión de estos poblados departamentos en las regiones altas del occidente también había privado a Guatemala de importantes ingresos. 

Los Altos estaban densamente poblados por indígenas, quienes en su mayoría continuaban laborando sus propias tierras. El resentimiento regional contra la dominación de la ciudad de Guatemala había surgido en forma de rebeliones indígenas durante todo el período colonial y las Cortes de Cádiz. 
Los años tempestuosos de las Provincias Unidas aumentaron el resentimiento de autonomía entre los dirigentes políticos de Quetzaltenango y, aunque los indígenas de la región eran inherentemente conservadores y generalmente proclericales, los líderes políticos ladinos desarrollaron una fuerte tendencia liberal. 
Los ladinos de los Altos también abrigaban un fuerte resentimiento en contra de los comerciantes conservadores de Guatemala, quienes monopolizaba el comercio y se oponían al desarrollo de una carretera costera en el Pacífico y un puerto al servicio directo del comercio ultramarino de Los Altos. En mayo de 1836, un periódico de Quetzaltenango propuso la formación de un sexto Estado, compuesto por Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá y Suchitepéquez, el cual daría más libertad y mejor representación a los intereses regionales. Según argüía ese artículo, Quetzaltenango era una ciudad capaz de gobernar un Estado y gozaba de las personas experimentadas para hacerlo.

El colapso del gobierno de Gálvez condujo directamente a la secesión de Los Altos el 2 de febrero de 1838. 

El Estado de los Altos 


El dos de febrero de 1838, en los momentos en que se temía una sublevación indígena y cuando prevalecía una situación de caos en la ciudad de Guatremala, un grupo de vecinos importantes de Quetzaltenango, en sesión de cabildo abierto, decidieron iniciar el tramite legal para separarse del Estado de Guatemala. Organizaron un gobierno provisorio y se sujetaron a la protección de las autoridades federales, que todavía subsistían teóricamente. Se esperaba que el Congreso Federal, convocado para 1838, sancionara legalmente la existencia del Sexto Estado, que conformaban los departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá. Se suponía que esta identidad política podía ampliarse con los distritos de Suchitepéquez y Soconusco, a los cuales se había cursado oportunamente la correspondiente invitación.

El gobierno provisorio del nuevo Estado estuvo presidido por Marcelo Molina, José Gálvez y José Aguilar, por intermedio de quienes se enviaron los avisos correspondientes a las autoridades de la ciudad de la ciudad de Guatemala y a las que representaban la Federación, ya casi inexistente, en la capital de El Salvador. 
El gobierno de Valenzuela no pudo hacer nada al respecto y el Congreso federal reconoció al sexto Estado el 5 de junio en 1838, gobernado por una junta provisional compuesta por liberales. 
Los problemas de Guatemala y la alianza de Molina con Morazán le permitieron a los Altos desarrollarse sin interferencias foráneas durante 1838 y 1839. Los pronunciamientos oficiales del gobierno de Los Altos revelaban su aprensión respecto a las intenciones de Carrera. 

En el gobierno de Rivera Paz , en el cual Carrera escaló posición militar, el Estado de los Altos formado por algunos departamentos de occidente, a la cabeza Quetzaltenango, estaba desmembrando de Guatemala, por lo que Carrera aprovechó la gran oportunidad y dispuso la movilización del ejército sobre esa zona, para reducirlos al orden, con la venia del Jefe de Estado, la expedición se inició en el mes de enero de 1840, el General Carrera ocupó militarmente la ciudad de Quetzaltenango sin encontrar mayor resistencia, haciendo prisioneros y fusilando a las autoridades encontradas anulando la vida pasajera del Sexto Estado, incorporándolo nuevamente al de Guatemala. 

Al regresar de occidente, el día 18 de marzo de 1840, los morazanistas después de dos horas de lucha ocuparon la ciudad, a lo cual Carrera realizo un contraataque final, en la madrugada del 19 de marzo Morazán y sus hombres emprendieron la retirada.
Como recompensa a tan meritorios servicios el General Carrera fue ascendido al grado de Teniente General del Ejército de Guatemala.

En la época de los acontecimientos relatados, dos fueron las corrientes políticas que trataban de dominar la situación de Centroamérica, la Liberal representada por el General Francisco Morazán y la conservadora atribuida al General Carrera, el primero que deseaba mantener semiunida la tierra centroamericana, para su propio beneficio y el segundo que deseaba patrióticamente conservar aunque fuera un pequeño territorio, pero en paz y libertad. 



Conclusión: 
El fracaso de la Federación puede atribuirse a varios factores, entre ellos se pueden mencionar: una deficiente estructura del sistema administrativo, la escasa población, la rivalidad entre las regiones, la crisis del sistema comercial, la configuración geográfica y las escasas comunicaciones. Además, los líderes no tenían la experiencia necesaria para llevar adelante la tarea. 
Por otra parte la reforma política y administrativa, que se promovió por medio de la Constitución, produjo gobiernos inoperantes y poco efectivos. Las elites urbanas, que eran las que participaban efectivamente en los procesos políticos, fueron asumiendo posturas favorables a la autonomía; cada Estado se fue definiendo como una nueva nación, separado de los otros. 
Morazán no hizo nada en ocho años de gobierno por mantener la unión centroamericana, sólo velo por sus intereses, demostrando claramente que las armas y la fuerza no pueden ser el vínculo de la unión centroamericana. Su actitud partidista incremento el odio de los pueblos, y su intención centroamericanista fracasó.